Universo Socio
Historia y Personajes
La moda independentista
El estilo que nos dio independencia
¿Has notado que la imagen que conservamos de diversos héroes de nuestra historia existe en parte, en función de su atuendo? Es decir, la imagen del imaginario colectivo está basada en características muy específicas como el hábito de Migule Hidalgo o el paliacate de Morelos. A veces no nos damos cuenta del poder que tiene una prenda, y es verdad que inconscientemente son estos detalles los que guarda la memoria. Acompáñanos y conoce lo mejor de la moda independentista.
Si bien, las fiestas patrias a nivel mundial dan mucho de qué hablar, resulta poco común pensar en el momento que estos personajes vivieron; en cómo se comunicaban, qué comían, o si existe retrato que dé luz sobre su aspecto. De hecho, su existencia se percibe muy alejada de nuestra realidad, y lo cierto es que todos fueron seres humanos que en verdad existieron, sintieron y lucharon por una causa.
Es en ese sentido hoy queremos acercarte a esa época a través de la moda, que también forma parte de lo que los hizo trascender, pero además ilustra de alguna manera cómo se entendía el físico y la belleza; su función social y divisoria.
Con la llegada de los Borbones (de origen francés), en 1700, tanto España como sus colonias se vieron influenciadas por una oleada de usanzas francesas que influenciaron la forma de vivir y por supuesto de vestir. Aunado a ello, el triunfo de la Independencia de Estados Unidos en 1783 y el estallido de la Revolución francesa en 1789, las colonias españolas de América comenzaron a agitarse. Los ahora criollos, ni españoles, ni indígenas, cuestionaban el poder de España sobre grandes extensiones territoriales de América, lo cual se acentuó por los enormes contrastes entre ricos y pobres.
Las ideas ilustradas de los Borbones cambiaron la vida de los americanos, pues estas buscaban ver y entender el mundo a través de la razón, simple directa, limpia y ordenada. Todo ello se reflejó por supuesto en la forma de vestir, en la búsqueda de la pureza, las formas clásicas, simples, discretas y armónicas, que a su vez se complementaban con los estilos y toques propios de cada región.
Así es que vemos a las mujeres criollas ahora más afrancesadas, con vestidos sobrios de un solo color, caída recta, tela suave, corte imperial y mangas bombachas; que se acompañaban con mantillas, las más desinhibidas. “Pendientes de oro, collares y sombreros de fieltro”. El cabello solía llevarse recogido con peineta y algunos rizos sueltos pues atraía miradas de los caballeros.
El inminente cambio de la moda llegó en 1820 con la costumbre de volver a ensanchar las faldas, añadiendo el "levantacolas" debajo de la tela para acentuar la silueta, auxiliada por el corsé.
Así, las damas competían por vestimenta, lo que las llevó a superar a su semejante; si una lucía un hermoso collar o arete, alguna otra se colocaba dos o tres de mayor valor. Uno de los detalles que más llaman la atención es la admiración con la que todo lo referente a Europa se consideraba. Hecho que explica la opulencia de la clase alta criolla y española en contraste con la sencillez de los demás, aspecto crucial para la época, ya que el físico y las prendas establecían la diferencia indispensable entre clases.
La mayoría de los artesanos y artesanas no calzaban (no llevaban zapatos sino huaraches) y por lo tanto no usaban medias. Algunos se ponían alpargatas, pero lo que los distinguía, al igual que a los campesinos era la ruana, abrigo suelto sin magas, parecido a un zarape. Mientras que los caballeros de alta posición social vestían con sombrero de copa y más tarde el famoso tricornio al estilo Napoleón; chaleco, "pantalón" ajustado a la altura de la rodilla y botas de caballería.
El antecedente de la corbata lo llamaban jabot, pañuelos anudados sobre el cuello. Lo cierto es que la vestimenta de los hombres no experimentó cambios radicales hasta la llegada del pantalón largo. En tanto, los materiales eran de suma importancia. Los de más recursos portaban medias de seda, terciopelo en sus capas y adornos de metales preciosos sobre ellas.
Es un hecho que acercarse a la historia de la moda ofrece un lienzo bastante amplio sobre las prioridades de la sociedad y las enormes diferencias entre individuos que a su vez, también resultaron factores decisivos para que estallaran los movimientos independentistas.
compartenos tu opinión
¿Cuál es tu época favorita en cuanto a moda?
¿Por qué crees que la forma de pensar influenciaba la manera de vestir?
¿Cómo percibes hoy la idea de independencia?
Cuéntanos
Expande tus horizontes, ¡conoce la Biblioteca Socio!
Entra aquíFuentes:
DGCS UNAM https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_797.htmlhttps://independenciademexico.mx/articulos/vestimenta-de-la-independencia-de-mexico/
Mexicana Cultura https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2acnp2f9p-6
#UniversoSocio