Todo lo que debes saber sobre la Ley Olimpia

Mujeres GS

Crecimiento personal

Identifica violencias

Todo lo que debes saber
sobre la Ley Olimpia

Surge como iniciativa para volverse Ley

La Ley Olimpia surge a partir de una iniciativa de Olimpia Coral Melo, quien a sus 18 años de edad, fue víctima de la filtración de un video íntimo en redes sociales por parte de su expareja. Cuando intentó denunciar a las personas que difundieron el video ante las autoridades del estado de Puebla, se le negó la oportunidad debido a que la conducta de sus agresores no estaba contemplada como delito.

Desde el 2014, Olimpia Coral junto con otras mujeres activistas impulsaron una iniciativa para reformar los códigos penales de distintos estados que fueron nombradas como “Ley Olimpia”, cuya intención es reconocer la violencia digital y sancionar las conductas que transgredan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y tecnológicos.

A la fecha, la mayoría de los estados han integrado en sus códigos penales los delitos de violencia digital e intimidad sexual, incluidos Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

El 29 de abril del 2021 se aprobó en la Cámara de Diputados las reformas para tipificar la violencia digital y la violación a la intimidad sexual en el Código Penal Federal (CPF) e incluir la conducta en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dichas reformas, tendrán una pena de 3 a 6 años de prisión y hasta una multa de 89 mil 620 pesos en el CPF y la conducta deberá homologarse en todas las Leyes de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia de las 32 entidades federativas.

Es importante señalar que difundir contenidos íntimos de una persona a través de cualquier medio es violencia sexual y digital; daña la vida privada, los derechos humanos, y puede causar hasta la muerte. Esta es una práctica normalizada, no regulada que inhibe el acceso a la justicia y pone en riesgo la vida de las personas.

¿Cosas que debes de saber?

La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante tecnologías de la información y la comunicación por la que se exponga o comparta imágenes audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, o en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia.

Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019, arrojaron los siguientes resultados:

  • 17.7 millones de personas de 12 años y más que utilizaron internet en 2019, fueron víctimas de ciberacoso, de las cuales, 53.1% mujeres y 46.9% hombres.
  • 4 de cada 10 mujeres entre 12 y 59 años han recibido mensajes ofensivos.
  • 26 de cada 100 mujeres han recibido mensajes con contenido sexual no solicitado.

Otros datos recopilados:

  • Las mujeres jóvenes, de entre 18 y 30 años, son las más vulnerables en los espacios digitales.
  • El 40% de las agresiones cometidas por medios digitales son por parte de una persona conocida.
  • Hay tres perfiles principales de mujeres que viven esta forma de violencia:
    • Mujeres que viven en una relación íntima de violencia.
    • Mujeres profesionales con perfil público que participan en espacios de comunicación.
    • Mujeres sobrevivientes de violencia física y/o sexual.

Experimentar situaciones de violencia digital, tiene efectos en la vida diaria. Las mujeres son las principales afectadas, ya que experimentan mayor enojo, desconfianza, inseguridad, miedo, frustración y estrés en comparación con los hombres.

¿Qué hacer en caso de sufrir violencia digital?

Actualmente se pueden acudir a los Ministerios Públicos de las entidades federativas que ya contemplan la violencia digital e intimidad sexual en sus códigos penales para la levantar la denuncia correspondiente. Igualmente se puede acudir al Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos, quienes brindan atención a todas las personas que experimentan actos de acoso en la red.

¿Cómo proteger la privacidad digital?

  • Actualizar los dispositivos: los dispositivos actualizados tienen menos riesgo de sufrir ciberataques.
  • Cambiar contraseñas: además de no revelar tus contraseñas, por seguridad es factible cambiarlas cada tres meses.
  • En caso de que compartas imágenes íntimas: procura que no salga tu cara o alguna seña particular que pueda identificarte.
  • En caso de robo o extravío de dispositivos: existen aplicaciones y herramientas que facilitan la ubicación del dispositivo y permiten bloquearlo de manera remota.

Contacta a la Unidad de Género sobre este y otros temas a:
unidaddegenero@gruposalinas.com.mx


¿Quieres compartir algo?

Cuéntanos

#MujeresGS

×