Universo Socio
Literatura
El Decamerón
El Decamerón

A través de cien relatos, Giovanni Boccaccio retrató los vicios, debilidades y decadencia de una sociedad europea diezmada y acorralada por la peste bubónica, a finales del emblemático periodo llamado Edad Media.
Con 700 años de diferencia, la obra cumbre de este autor, El Decamerón, representa muy bien lo que el mundo vivió en los años 2019 y 2020. Es bastante curioso cómo lo que ese retrato de Europa medieval tardía en medio durante una pandemia, sus costumbres y debilidades, prejuicios, estructuras de poder, mitos, fantasías y, por supuesto, decadencia, se parezca tanto a nuestra actualidad.
Hacia mediados del siglo XIV (1300) desembarcó de buques provenientes de Sicilia una de las pandemias más agresivas de la historia de la humanidad: la peste bubónica, que tan solo en la ciudad italiana Florencia redujo la población un 80% y en Europa hizo perecer a más de un tercio de la humanidad de ese tiempo.
Fuentes afirman que el virus se diseminó por el continente y a su paso dejó ruina, muerte, desesperación, pobreza y hambre. En esta misma ciudad, al igual que en otras regiones del mundo, el comercio y por lo tanto la comunicación entre poblados, se paralizó. La histeria colectiva dejó ver las pasiones más bajas y el ocaso de la sociedad de su tiempo.
En esta encrucijada, atestiguada por Boccaccio ―nacido en Florencia en 1313, considerado uno de los padres de la literatura italiana y precursor del Renacimiento― a falta de solvencia, carencia de víveres, y harto la situación, decide huir de Florencia con un grupo de siete mujeres y tres hombres a una villa ubicada en una alejada montaña, con la finalidad de evitar contagiarse. Para pasar el rato, se proponen contar cada uno de ellos un relato distinto durante los diez días que permanecieran encerrados por voluntad propia, con la condición de que las historias fueran alegres y jocosas, pero sobre todo que versaran sobre el tema amoroso. Por esta razón, más de uno rozan en lo pornográfico, sin resultar insultante o vulgar.

El resultado de esta convivencia sería El Decamerón, un cuentario medieval de cien historias y una de las obras más importantes de la literatura universal, que conforma un testimonial de tiempos de peste, por medio del conjunto de historias acerca de una sociedad que ya padecía síntomas de enfermedad (social) tiempo antes de la peste.
Entre humor, erotismo y tragedia, el autor examina la pretensión, debilidades de la iglesia, negocios chuecos y matrimonios destruidos. Una descripción hilarante, pero punzante sobre el egoísmo destructivo y la fragilidad de los ideales cuya existencia resultaba fácilmente corrompida e intercambiada por placeres más inmediatos y recompensas tangibles.
El autor se muestra brillante como observador y deja de lado la temática religiosa, los personajes heroicos y las historias de amor que predominaban en la época, para centrarse en temas mundanos y pecaminosos como riqueza, violencia, inequidad de género, sexo, engaño, etc. Todos estos aspectos, “humanos” y el hecho de tornar la atención hacia ellos y su comportamiento, lo consolidaron como uno de los primeros humanistas de la historia de occidente.
Debemos resaltar que, además de considerarse como una de las primeras obras literarias del Medievo tardío que no se abocan a la religión, el autor da por sentado que la mayoría de los hombres no actúan con sensatez, honor y respeto ante las mujeres, por lo que dedica y dirige su discurso principalmente al público femenino con el fin de confortarlas ante el maltrato masculino, lo que hace de esta obra un texto adelantado en más de un aspecto.
Con tintes picarescos, Giovanni hace que el escrutinio no deje a ningún sector de la sociedad invicto. Los miembros del clero, desde monjes, sacerdotes y obispos son expuestos con mayor énfasis por su comportamiento aprovechado, persuasivo, libertino y lujurioso, quienes más que ser ejemplo de valores encarnan las debilidades humanas. Lo que es verdad es que ni reyes salen librados.
Nuestro brillante florentino pasa a la historia con su gran obra como un héroe humanista, por su genialidad, creatividad, ingenio e innovación, y a la vez por el hecho de sobrevivir a una pandemia y haber tenido la capacidad de notar y dejar constancia de los síntomas que una sociedad en medio de una crisis presentaba, como evidencia de su propia decadencia y en albores de una nueva etapa: el Renacimiento.
compartenos tu opinión
¿Qué tanto te gustan los relatos de crítica social?
¿Qué piensas sobre este autor que se adelantó siglos a su época
Cuéntanos
Encuentra este y más de 1 millón de títulos en tu Biblioteca Socio.
Entra aquí#UniversoSocio