Santos Inocentes

Universo Socio

Historia y Personajes

Santos Inocentes

De lo bíblico a la sátira

Día de los Santos Inocentes, Fiesta de los Locos o April´s Fools Day… sea como sea que conozcas esta festividad, te invitamos a descurbir el origen y los cambios de esta celebración alrededor del mundo.

Todo inició hace más de dos mil años, de acuerdo con el Evangelio de San Mateo, cuando ciertos magos anunciaron la aparición de una estrella; aquel lucero que recordaba y comprobaba la profecía sobre la llegada del Mesías y futuro rey de Israel.

Herodes, entonces rey de Judea, mandó acabar con la vida de todos los niños menores a dos años, un 28 de diciembre, hoy conocido como Día de los Santos Inocentes. Ahora bien, hoy se suelen hacer bromas de todo tipo cada que llega la fecha, la pregunta es ¿por qué?

Justamente es debido a este acontecimiento trágico, sin embargo, cada región guarda diferentes significados para esta ocasión. Por ejemplo, junto con April´s Fools Day (Día de los Tontos de abril), tan popular en Estados Unidos y otros países anglosajones y la Fiesta de los Locos, en términos generales, son lo mismo.

Como es de intuirse, las tradiciones a lo largo del tiempo van cambiando, lo que orgina estas múltiples variaciones. Así, en el camino encuentran otras que las enriquecen, deforman o simplemente cambian.

Como sucede con el Día de Muertos y el Halloween, dos tradiciones que, al final, también fueron resultado del encuentro de culturas y variaciones enmarcadas en una misma temporalidad.

Volviendo al tema, la Edad Media jugó un papel crucial que forma parte de la resignificación del 28 de diciembre. En esa época, durante las fechas comprendidas entre los últimos y primeros días del año, se llevaba a cabo un conjunto de festejos llamados Fiesta de los Locos de tintes populares donde, alejados de cualquier pretensión de realidad, clérigos y sacerdotes, a manera de parodia de la liturgia católica, llegaban a las iglesias enmascarados y disfrazados de mujeres, bufones o sin ropa alguna, entre danzas y vítores cantando melodías picarescas, como exaltación de la locura, y, libres de límites, llamaban a todos los seres humanos al pecado.

Bebían y bromeaban a los demás en los altares y comían en el coro entregándose a los mayores excesos. La fiesta “expresaba una arraigada nostalgia por una primitiva edad de oro en la que habrían imperado la abundancia y la armonía, al modo de las ya pasadas Saturnales romanas.”

Acerca de estas celebraciones, como era natural, la iglesia hizo lo posible por anularlas a cuenta de su excentricidad, alboroto social e índole pagana. En su afán por reducir su intensidad, solo lograron decretar el festejo por el Día de los Santos Inocentes, en su lugar.

A la Fiesta de los Locos, podemos añadir el hoy conocido April´s Fools Day, cuyo origen se dice estar en el siglo XVII en Francia, cuando la Iglesia estableció de manera oficial el calendario gregoriano, el cual recorría el fin de año del 1° de abril al 1° de enero. Como cualquier modificación en la cotidianidad de las personas, el cambio debía difundirse; se dice que en este caso, la noticia no fue exitosamente circulada, por lo que muchas personas no se enteraron. A quienes les ocurrió lo anterior, decidieron llamarles, “tontos de abril”.

En consecuencia, se convirtieron en víctimas de bromas, chistes de toda índole, y, más tarde en el comienzo de una tradición milenaria conocida en todo el mundo. La costumbre se mantuvo más de dos siglos. Se esparció hasta llegar a Escocia, y más tarde a las colonias americanas.

Si ponemos atención, las tres celebraciones tienen en común la temporalidad y el hecho inscribirse en el marco ideológico de la Iglesia Católica.

Parte de un hecho fundamental para el devenir de Cristo, en el que la tradición recuerda cada 28 de diciembre a los pequeños inocentes asesinados, “llamados así, pues a esa edad no podían haber cometido algún pecado”.

Estos inocentes, combinados con la escandalosa Fiesta de los Locos y una noticia que no llegó a todos, dio como resultado buscar la burlar o engañar a todos aquellos que sean tan inocentes o tontos, culpables de creer o no saber.

Y tú, ¿eres inocente palomita que te dejas engañar?

compartenos tu opinión

¿Cuál de estas tres conocías menos?
¿Qué piensas de cómo ha cambiado en la historia?
¿Has sido inocente palomita?

Cuéntanos

Expande tus horizontes, ¡conoce la Biblioteca Socio!

Entra aquí

#UniversoSocio

×