Nuestras Lenguas

Universo Socio

Historia y Personajes

Nuestras Lenguas

Tomasewaltlajtol semi ipati: “Nuestra lengua indígena es valiosa”

El 21 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el objetivo de promover la diversidad cultural y lingüística en todo el mundo.

Esta fecha tiene su origen en el año de 1952, cuando un grupo de estudiantes de la República de Paquistán se manifestaron para reconocer y preservar su lengua natal llamada Bangla.

Pese a los esfuerzos, de acuerdo con cifras de la ONU, más de seis mil lenguas están por desaparecer, por ello la urgencia de preservarlas.

A continuación, te compartimos fascinantes curiosidades sobre algunas lenguas del mundo.

Mixteco

México es una nación multilingüe, de hecho es uno de los diez países con mayor diversidad lingüística del mundo. Son 68 lenguas originarias y 346 variantes (de las cuales 64 se encuentran en alto riesgo de desaparecer) las que enriquecen nuestro lenguaje.

Afortunadamente, la Constitución garantiza el derecho a la autonomía para preservar las lenguas, conocimientos y elementos que constituyen sus identidades: Náhuatl, Maya, Mixteco, Tzotzil, Tzeltal y Zapoteco.

El origen del mixteco forma parte de las civilizaciones mesoamericanas del siglo XV, en el sur de México, actualmente en los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el mixteco es utilizado por cerca de 500 mil personas.

Se divide en 80 dialectos que varían de un pueblo a otro. Es un idioma tonal, lo que genera que una misma palabra pueda tener distintos significados, dependiendo de la fuerza que se utilice al decirla y se caracteriza por una firme tendencia nasal.

Como consecuencia de la migración, además de la zona sur de México, este lenguaje se encuentra en la CDMX e incluso en los Estados Unidos, principalmente en el estado de California.

Se estima, de acuerdo con la ONU, que diez de los 80 dialectos del mixteco están en peligro, ya que solo son hablados por unos cientos de personas, todas adultas mayores.

Los trabajos, para estandarizar su escrito aún son difíciles, debido a las variantes de cada pueblo. Aún así, los diferentes movimientos culturales buscan salvaguardarlos para preservar una identidad.

Euskera

Considerada la lengua más antigua de Europa, comúnmente llamada el idioma de los vascos, cuyo origen hoy en día es desconocido. Importantes historiadores, creen que puede ser herencia directa de los habitantes de las cuevas de Altamira, Ekain o Lascaux hace unos 15,000 años.

Actualmente lo habla el 37% de la población vasca, es decir, aproximadamente un millón de personas. Todas situadas en la zona geográfica donde se ubican gran parte de los yacimientos paleolíticos más relevantes del viejo continente. Por ello, el euskera constituiría el último nexo lingüístico con las culturas de la vieja Europa.

Afortunadamente, actualmente este idioma se encuentra totalmente en uso y perfectamente integrado en la sociedad vasca, tanto en sus empresas, colegios, hogares, instituciones y vida cotidiana. Se prevé que para este año, la población vascohablante sea del 59.5%, más de la mitad del país.

Silbo gomero

El Silbo gomero, es un lenguaje silbado que se utiliza en la isla de la Gomera ―Canarias― para comunicarse a grandes distancias. Permite intercambiar una cantidad limitada de mensajes mediante silbidos.

Una manifestación muy original y representativa única del Archipiélago Canario y tradición viva de sus antepasados. Su nivel y técnica se define como de alta dificultad, debido que emplea todos los recursos fonéticos de la cavidad bucal y subcavidades, que permite las variaciones de frecuencia de un mismo tono fundamental.

Esto, implica una práctica y conocimientos que se desarrollaron durante siglos para sorprender actualmente por su eficacia. Aunque por siglos, se ha utilizado como lenguaje secreto, durante guerras, los mensajes emitidos son públicos. Cualquier persona los puede escuchar por la propia naturaleza del lenguaje.

Esto ha permitido crear en mayor medida, el sentido de pertenencia a la comunidad. Hace no mucho, el Silbo Gomero estuvo al borde de la extinción, con apenas unas decenas de personas capaces de practicarlo.

Las iniciativas del gobierno local, lograron una legislación para salvaguardar y revitalizar este lenguaje introduciéndolo en primarias y secundarias de todos los colegios en la isla. Innovadora medida que garantiza la pervivencia entre las nuevas generaciones.

Griego

Lengua de las grandes mentes de la filosofía, la épica y el Olimpo. Nacida en Grecia, pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y de las pocas sobrevivientes con más de 3 millones de años de antigüedad.

Actualmente, el número de personas que hablan griego de forma nativa es de aproximadamente 12 millones de personas, una cifra relativamente grande. En cuanto a su existencia como lengua cooficial, se extiende por toda Chipre y Grecia, donde convive con el turco y zonas de Acrotiri y Dhekelia, pertenecientes al Reino Unido.

Entre el griego y el español hay tantas diferencias como similitudes. El motivo de conexión entre ambas es su origen, pertenecientes al grupo de lenguas indoeuropeas, con la formación del latín y del griego como hermanos. Sin embargo, este último evolucionó, lo que llevó a la aparición de otras vertientes.

El canon de la literatura griega incluye obras de importancia e influencia como los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea o textos fundacionales de la filosofía como los Diálogos de Platón o las obras de Aristóteles… y en cuestión religiosa, el Nuevo Testamento de la Biblia se escribió en “griego koiné”, por ejemplo.

Este idioma no se ha perdido a pesar de las guerras y la caída de los imperios. Por supuesto, ha cambiado a lo largo de siglos desde el griego antiguo hasta el moderno, pero con la misma identidad que caracteriza a uno de los lenguajes fundamentales en la historia de la humanidad.

¿Hablas una lengua indígena?

Participa aquí

compartenos tu opinión

¿Cuál es tu lengua materna?
¿Crees Por qué sientes orgullo de hablarla?
¿Qué más harías por preservarla?

Cuéntanos

Fuentes:

Expande tus horizontes, ¡conoce la Biblioteca Socio!

Entra aquí

#UniversoSocio

×