Scrooge

Universo Socio

Historia y Personajes

Scrooge

¿Qué sería del mundo sin Scrooge?
Dickens y la Navidad

¿Te has preguntado por qué un personaje que odiaba tanto la Navidad hizo que el mundo la amara?

Charles Dickens (1812-1870), como diversos brillantes escritores, ha trascendido por su capacidad monumental de contar historias, transmitir emociones y dejar rastro en los corazones de sus lectores, sin importar la época. Sin embargo, hay un aspecto que lo separa de algunos: ser conocido como el hombre que “rescató” (y, para algunos, “el que inventó”) la Navidad, a través de su maravilloso Cuento de Navidad, y su protagonista el amargado Ebenezer Scrooge.

Finalmente, ¿qué sería de estas fiestas sin él?

Si nos trasladamos a la Inglaterra de 1800 - siglo de Charles Dickens -, en 1837 Victoria llegó al trono, dando inicio al reinado más longevo hasta ese momento, y a uno de los periodos más prósperos para el Imperio británico. Dentro de los hechos que se pueden enmarcar, se encuentran la Revolución Industrial, cuyo desarrollo dio pie a grandes avances tecnológicos, económicos, científicos y sociales; la libertad de imprenta, el surgimiento del movimiento que defendía los derechos de las mujeres y la insurrección obrera.

En 1843 habían transcurrido siete años desde la coronación de Victoria, quizá pocos, pero lo suficientemente influyentes como para que en el país se comenzara a gestar un cambio ideológico, el cual iba dirigido a que la modernidad, simplicidad y pulcritud eran la mejor forma de vivir la cotidianidad en todos sus ámbitos. Dicho puritanismo permeó en las costumbres de la sociedad anglosajona. Las fiestas de Navidad y todo lo que las rodeaba se tornaron en una tibia e insípida celebración carente de espíritu y alegría.

Todo ello, alimentado por las condiciones laborarles que la Revolución Industrial trajo: duras jornadas de trabajo, explotación infantil, sueldos precarios e incremento del índice de mortandad, sobre todo en las clases más bajas. Sin duda, la pobreza y condiciones climáticas del invierno solo perjudicaban y mermaban cualquier intención de celebrar.

Bajo ese telón, como cereza en el pastel, en 1843 fue publicado un estudio acerca de la gravedad del trabajo infantil en todo el país. Para Dickens, quien ya había mostrado su molestia sobre ese tema en Oliver Twist, fue suficiente. Al autor, quien creció en una familia de clase baja, le fue imposible no hacer algo al respecto. Con mayor motivo porque a mediados de ese año, las fiestas de Navidad se aproximaban.

Para él, esta época era una forma eficaz de rozar las fibras sensibles de las personas. Todos sus símbolos expresan anhelo, unión, emoción, familia y el calor del hogar. Si Dickens buscaba sacudir corazones y trascender, sabía que la mejor forma era apelando a la nostalgia. Para ello no había más que contar un relato reflexivo y aleccionado, uno en el que todos se pudieran ver reflejados. El relato de su realidad social.

Era necesario crear un personaje resultado de la decadencia social y desarrollo económico de la época; así, Scrooge llegó a la mente del autor como la pieza clave que podría rescatar el espíritu navideño agonizante, cuya única oportunidad para enmendarse y ser feliz sería haciéndole entender el gran valor que poseen las cosas más simples de la vida, la familia, la compañía de nuestros seres queridos y, finalmente, nuestras acciones.

Ebenezer Scrooge es un anciano que odia la Navidad; avaro, amargado, insensible y explotador, quien, con una vida sin carencias materiales, en realidad se encuentra completamente solo y, cegado por la practicidad de la vida explotadora, maltrata a todos aquellos lo rodean. Para él, el valor de las personas reside en su capacidad de producir ganancias y no en razón de su calidad humana. Representa al empresario ahorrador y excesivamente temeroso de la economía del futuro.

Una noche el viejo es sorprendido por la visita de un fantasma, el de su antiguo socio, de cuyos pies ve arrastrar el peso de las cadenas que forjó en vida, quien le advierte que solo alberga una esperanza, una oportunidad para escapar al mismo destino fatídico de cargar con la amargura de su vida en peso real. Antes de partir, el fantasma avisa al anciano sobre la visita de otros tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras, a manera de decirlede: “recuerda lo que viviste, lo que estás dejando y lo que te espera si continuas por ese sendero”.

En un viaje por su pasado, presente y posible futuro, Scrooge es testigo de sus errores a fin de que aprenda la lección, de enseñarle que la Navidad es para ser generosos, agradecidos y buenos. Al final nuestro personaje comprende que la mejor forma de aprender es mirarnos desde afuera y que celebrarla es motivo para valorar la vida y a quienes nos acompañan en ella. Buscar ser mejor persona ayudando a los demás.

Cuento de Navidad se publicó un 19 de diciembre. Esa mañana las primeras 6000 copias habían sido vendidas. No fue solo a causa del final esperanzador que todo mundo anhela, es porque supo reflejar un espíritu de época que ha traspasado siglos y es parte del presente. En realidad, el relato “refleja muchas de las cosas que amamos y celebramos en estos días”. Mucho de lo que no debemos perder.

La obra, desde su publicación, se ha interpretado en innumerables ocasiones. Forma parte de nuestras navidades, de la necesidad de compartir en familia y agradecer por estar juntos. En estas épocas a Dickens no solo se le recuerda por su libro, sino porque existió en él el objetivo de cambiar la conciencia de las personas ante la situación de la pobreza y explotación. Él buscó desde lo más sensible de su corazón, compartir un entrañable mensaje: el de ser más humanos, darnos esperanza, expresar lo mejor y más bonito de nosotros.

Es por eso que la Navidad sin Dickens y Scrooge no sería igual.

compartenos tu opinión

¿Cómo sueles pasar la Navidad?
¿Por qué crees que la Navidad es el momento para recordar la bondad, generosidad y esperanza?
¿Qué es lo que más te ilusiona de estas celebraciones?
¿Quién es ese amigo que te inspira a no detenerte jamás?

Cuéntanos

Expande tus horizontes, ¡conoce la Biblioteca Socio!

Entra aquí

#UniversoSocio

×